La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (PNUD) y el Ministerio de Minas y Energía, culminaron con éxito en el municipio de Orito, departamento de Putumayo, los talleres de capacitación en buenas prácticas sociales del sector hidrocarburos. Estos talleres buscan promover los diálogos democráticos entre actores capacitados y participan las comunidades y las empresas hidrocarburíferas.
Los 7 talleres de capacitación en buenas prácticas sociales iniciaron el pasado 24 de febrero y se llevaron a cabo en las ciudades y municipios de Riohacha, Barrancabermeja, Cúcuta, Arauca, Villavicencio, Orocué y Orito.
Estos talleres fueron dirigidos por expertos del Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad-RS, los cuales ofrecieron información de utilidad para lograr la formación, la reflexión y el diálogo entre las comunidades y las compañías de servicios y operadoras del sector hidrocarburos, en pro de buscar un futuro sostenible en común.
El eje central de los talleres fue la metodología de la Guía Técnica Colombiana de Buenas Prácticas Sociales para el sector hidrocarburos, diseñada por el Ministerio de Minas y Energía, Icontec, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, Fonade. Esta guía proporciona a las empresas lineamientos sobre la socialización de los proyectos, la comunicación, la consulta previa, la gestión laboral, la cadena de abastecimiento, la inversión social, derechos humanos, la gestión de conflictos sociales y la adquisición de derechos superficiarios, entre otros aspectos.
La finalidad de los talleres de buenas prácticas, que forman parte de la Estrategia de Gestión equitativa y sostenible del sector hidrocarburos, del Ministerio del Interior, el Ministerio de Minas y el PNUD, es fortalecer la presencia de las instituciones en las regiones y propender por el mejoramiento de la función administrativa sostenible y adecuada de los recursos hidrocarburíferos del país, llevando a cabo un seguimiento presencial y coordinado con las entidades regionales y locales.
Fuente: