Aproximadamente el 21,5% del territorio nacional corresponde a zonas secas, las cuales están seriamente afectadas por desertificación.
Esta fue uno de las principales revelaciones dadas a conocer durante la realización del Foro Nacional de Lucha contra la Desertificación e Inclusión en la Planificación Territorial, realizado en el Puente de Boyacá, con la presencia de importantes representantes de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental (SINA).
Durante las deliberaciones promovidas por la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), Luis Alfonso Escobar, representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, reveló que de las 8 millones de hectáreas originales de bosques secos tropicales del país, en este momento solo quedan cerca de 700 mil.
Dijo que de acuerdo con la línea base de erosión a escala 1:100.000 (2014) aproximadamente el 40% del territorio colombiano está afectado por erosión y que los departamentos más afectados son caldas, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Santander, La guajira, Atlántico, Magdalena, Sucre, Tolima, Quindío, Huila y Boyacá.
Exhortó que para evitar que esto siga sucediendo se deben adelantar acciones inmediatas contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de los efectos de la sequía y dar un manejo sostenible a los ecosistemas de zonas secas, a partir de medidas prácticas que permitan prevenir, detener y revertir los procesos de degradación de tierras.
El panorama en la jurisdicción del Corpochivor
Al intervenir ante la nutrida y selecta audiencia, el Director General de Corpochivor, Fabio Gurrero, expresó que 14 municipios de los 25 que están bajo la jurisdicción presentan algún grado de desertificación, por mal uso de los suelos para producir, cambios climático, deficiencias de los ecosistemas, entre muchos otros factores.
Señaló que para revertir la situación se requiere aprovechar el momento histórico que está viviendo el sector con la planificación de las cuencas hidrográficas, como la del río Garagoa por parte de Corpochivor y los municipios están llevando a cabo la actualización de su ordenamiento territorial, donde la atención a la desertificación debe ser un tema prioritario en la región y a nivel nacional.
Subrayó que las acciones deben ser acometidas por todos los actores responsables y las propias comunidades afectadas para evitar que se destruyan los bosques, humedales y demás recursos ambientales, que se están agotando para las actividades productivas y sostenimiento de la vida humana misma.
Realidad del sector de acuerdo con estudios del Ideam
Omar Franco, Director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, al afirmar que muchos sectores de la producción colombiana han dejado de atender las recomendaciones preventivas de tiempo y clima en sus actividades, que en su momento ha formulado la entidad a su cargo, expresó que en el territorio nacional se viene presentando un proceso de desertificación grave.
Puntualizó que del millón 350 mil kilómetros cuadrados que tiene Colombia, el 40% tiene algún grado de erosión ligera, moderada y severa. Especificó que la erosión ligera representa el 19.84% del territorio o cerca de 257 mil kilómetros cuadrados..
Acotó que la erosión moderada se presenta en un porcentaje del 17.11% o 223 mil kilómetros cuadrados y que la erosión severa alcanza el 3.05%, lo que puede verse como un valor mínimo, pero que cuando se establece que son 40 mil 500 kilómetros cuadrados del territorio colombiano, lo que en términos reales representa 400 mil hectáreas, el panorama se torna sombrío.
Con un dejo de nostalgia expresó que en este proceso de deterioro la zona Andina es la más afectada, después de la región Caribe y que el Departamento de Boyacá es el que tiene el mayor porcentaje de erosión severa del país.
Recordó que si a esto se le suma las más de 120 mil hectáreas de deforestación que se está presentando al año a nivel nacional y los más de 360 millones de toneladas de sedimentos que van por los ríos del país, es donde se requiere que las políticas públicas nacionales y territoriales incorporen dentro de sus procesos de planificación de acciones y proyectos que propendan por la desaceleración del proceso de afectación ambiental.
Subrayó que si se tiene claro que de los 2 mil 265 kilómetros cúbicos de agua que se tienen el país a nivel superficial, tan solo el 13% está en la región Andina y el 8% en la región Caribe, zonas donde está más del 50% del Producto Interno Bruto de la Nación y el 50% de la población colombiana, se tiene que dimensionar la importancia de la preservación de este valioso recurso.
El director del Ideam, dijo que en este escenario, políticas como la delimitación de ecosistemas de páramos, humedales, áreas protegidas, áreas de conservación tienen una trascendental razón de ser para lograr la sostenibilidad ambiental y el bienestar social a largo plazo, entre otros múltiples aspectos.
El evento contó con la presencia, además, de los alcaldes, concejales, secretarios de planeación de los municipios invitados, el IGAC, la Procuraduría General de la Nación, el Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales, Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, entre muchas otras actores.
Fuente: